Lo prometido es deuda así que después de la entrada anterior sobre cáncer y medicinas alternativas aquí te traigo la segunda parte específica sobre dieta y cáncer.
En esta entrada vamos a abordar de forma específica cuales son los alimentos y grupos de alimentos recomendados para tratar el cáncer. Vamos a ver también qué alimentos debilitan la digestión, cuales la potencian y cuales son los considerados alimentos anti-cáncer.
Alimentación y terapia nutricional coadyuvante al tratamiento del cáncer

Para hablar sobre alimentación y cáncer me voy a basar en uno de los capítulos del libro Oncología Integrativa. Manual básico y clínico.
El capítulo en cuestión es el número 32 y se titula y trata sobre la alimentación y terapia coadyuvante al tratamiento del cáncer. El Dr Jorge Pérez-Calvo Soler es el autor de esta interesante síntesis sobre la visión energética y científica en conjunto para el tratamiento nutricional del cáncer.
El capitulo del que hablamos lo puedes encontrar en descarga libre en la propia página del Dr Pérez-Calvo.
Antes de empezar, si no conoces al autor aquí te dejo su curriculum y así acabo antes por lo extenso que es. El Dr Pérez-Calvo es Licenciado en Medicina y Cirugía por la “Universidad Autónoma de Barcelona”, diplomado en Medicina Tradicional China (MTC) por la “Universidad de Witten/Herdecke”, Alemania, y un largo etc que podrás ver en su página.
Con su dilatada experiencia en medicina, más de 35 años, el Dr Pérez-Calvo nos explica cuales son los alimentos recomendados y no recomendados para el tratamiento del cáncer, apoyándose en el criterio de organizaciones como:
- WCRF (World Cancer Research Fund)
- AICR (American Institute for Cancer Research)
- OMS (Organización Mundial de la salud)
- Otras fuentes reputadas
El objetivo de la alimentación contra el cáncer, nos dice, “no sólo debería ser aportar nutrientes y energía suficiente, sino, también, intentar ayudar al paciente a lo largo de todo su proceso oncológico en su lucha contra el cáncer y contra la aparición de nuevas metástasis”.
Para ello vamos a considerar los siguientes puntos.
Combatir la astenia y el cansancio

La astenia es el síntoma más frecuente en pacientes con cáncer avanzado. Esta debilidad o fatiga general impide a la persona realizar las tareas del día a día que está acostumbrada a hacer con normalidad.
Esto empeora su calidad de vida durante el proceso tumoral y tratamiento y una dieta adecuada puede hacer mejorar sensiblemente esta condición.
La mejorara de estos factores permitirá:
- Conservar el tono y la actividad de los músculos respiratorios y del diafragma
- Aumentar la movilidad y actividad física
- Incrementar la claridad y los recursos mentales
- Aumentar la capacidad inmunitaria
Digestión/asimilación/nutrición son básicas

Aquí el Dr Pérez-Calvo pone toda su intención, como no podía ser de otra forma, diciendo que “necesitaremos, sistemáticamente, reforzar la fuerza digestiva y asimilativa, si no, poco importará lo que le demos al paciente pues no tendrá capacidad de incorporarlo a su sistema adecuadamente”.
¿Cómo se hace esto?
De eso ya te he hablado en anteriores entradas del blog como ¿Qué es Yin y Yang? Equilibrio dinámico en la alimentación o Como comer bien. Consideraciones energéticas y nutricionales.
Resumiendo, se hace, como nos dice el Dr Pérez-Calvo, “teniendo en cuenta los alimentos y estilos de cocción que refuerzan la fuerza digestiva y son recomendables en la prevención y tratamiento del cáncer“.
Los veremos unos párrafos más abajo.
Detoxificación hepática

Especial atención merece el cuidado del hígado en todo este proceso. La dieta va a ser vital para ayudar en el proceso de limpieza de la cantidad de fármacos y toxinas a las que va a estar expuesto este órgano.
Según el Dr Pérez-Calvo, para ello es necesario “una dieta rica en antioxidantes para combatir el estrés oxidativo elevado que estos pacientes sufren”.
Remarca también que es más potente obtener estos antioxidantes de los alimentos, cuya riqueza es superior, que recurrir a la suplementación, donde únicamente se encuentran unos pocos elegidos.
En el punto 6.4 Alimentos anti-cáncer, veremos algunos de estos alimentos cargados de antioxidantes.
Si no sabes como es una dieta detoxificante hepática tengo una entrada en el blog hablando de ello.
Dieta contra el crecimiento tumoral

Logicamente la dieta contra el cáncer también debe estar enfocada a contrarrestar el avance tumoral. Para ello el Dr Pérez-Calvo empieza recomendando qué alimentos son los primeros de los que prescindir para ello:
Alimentos | Principales inconvenientes |
Elevado consumo de Grasas saturadas trans, pollo, huevos, carnes y lácteos. | Según EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition), favorecen el crecimiento tumoral. |
Elevado consumo de proteína animal cocinada al horno, brasa o en fritura. | Producen aminas heterocíclicas cancerígenas, que aumentan el riesgo de cáncer. |
Carbohidratos refinados y azúcar. | Las células tumorales se alimentan de glucosa. |
Consumo de grasas y carbohidratos refinados. | Aumentan la grasa visceral y la inflamación crónica. |
Pesticidas, aditivos y xenobióticos (bisfenol A o los ftalatos). | Tienen efecto cancerígeno. |
Evitar alimentos ricos en fructosa. | Aumentan el crecimiento de metástasis hepáticas. El sirope de ágave, jarabe de maíz, miel y fruta dulce son ejemplos. |
Por contra, los alimentos que van a evitar el avance del cáncer van a ser:
- Los alimentos ecológicos por ser más ricos en nutrientes y libres de químicos.
- Alimentos frescos, no de conservas, ni procesados.
- Agua embotellada en cristal o tratada con ósmosis inversa.
- Mayor proporción de alimentos vegetales que animales.
- Alimentos con un Índice glucémico bajo o moderado, como los granos integrales. Si no sabes que es el Índice glucémico aquí te lo explico.
- Cereal en grano con legumbre no manipulada genéticamente u otra proteína vegetal o pescado blanco salvaje.
- Aceite de primera presión en frío para mejorar la absorción de los nutrientes. Aceite de oliva arbequina o el aceite cáñamo son ejemplo de ello.
Alimentos y grupos de alimentos recomendados
Vamos ya, por fin, a ver cuales son los alimentos y grupos de alimentos más interesantes para la dieta y el cáncer.
Alimentos que potencian la fuerza digestiva

Si vas siguiendo las entradas que voy publicando en blog cada semana ya te puedes estar haciendo una idea de lo que te voy a contar a continuación.
Los alimentos que recomienda el Dr Pérez-Calvo son:
Alimentos | Principales beneficios |
Granos integrales bien cocinados como el mijo, quinoa, trigo sarraceno o arroz integral. | Permiten una digestión más estable por sus hidratos de carbono complejos. Aportan energía y un estado emocional estable. Disminuyen la resistencia a la insulina. |
Caldos y consomés calientes y ligeramente salados como la sopa miso o caldos de verduras sobre todo las de de raíz como la zanahoria, cebolla, rábano o nabo. | Tomados al principio de la comida ayudan a la secretar jugos gástricos. |
Especias como la raíz o rizoma de jengibre fresca o seca, y las semillas de comino, hinojo, anís, o canela en rama, adecuadamente cocinadas. | Aumentan la fuerza digestiva. |
El consumo de pickles, verdura fermentada de forma natural en salmuera. Sobre todo chucrut, col fermentada. | Aportan enzimas, ácido láctico, pre y probióticos. El chucrut es rico en fitoquímicos, como los sulforafanos, que eliminan a las células madre cancerosas. |
Para potenciar la fuerza digestiva remarca la importancia de masticar y ensalivar bien los alimentos ya que la digestión empieza en la boca con la enzima amilasa salival.
Dos recomendaciones más que nos da son beber poco durante la comida para no debilitar la digestión y cenar preferiblemente antes de las 19:00-20:00 h (hora solar), pues a partir de entonces la fuerza digestiva baja.
Alimentos que debilitan la digestión

Como no es oro todo lo que reluce, también están los alimentos que apagan la fuerza digestiva, especialmente en pacientes de cáncer. Estos son:
Alimentos | Principales inconvenientes |
Comidas y bebidas frías o alimentos de energía termal fría o fresca como el exceso de líquidos y el agua. También la fruta, zumos, ensaladas, batidos y bebidas de origen vegetal. | Los alimentos de energía termal fría o fresca debilitan la digestión. Las bebidas de arroz, avena… pueden producir tendencia a la anorexia, flatulencia e hinchazón y debilidad digestiva progresiva. |
Lácteos | Pueden aumentar la incidencia de fracturas óseas y de cadera. Pueden estimular el crecimiento de tumores sensibles a hormonas, como el de próstata o promover enfermedades coronarias y generar más probabilidades de desarrollar otros cánceres. |
Los fritos, sofritos, el cerdo, los embutidos, las carnes y el huevo frito. | Son de difícil digestión. Pueden multiplicar el riesgo de cáncer de próstata. |
El alcohol, incluso en dosis mínimas | Es cancerígeno, según la OMS. |
En este punto, el Dr Pérez-Calvo recomienda sustituir estos alimentos proteicos por pescado blanco salvaje, preferentemente de tamaño y boca pequeña, ya que acumulan menos metales pesados. También es recomendable incluir variedad de legumbres bien cocinadas, amaranto, semillas de sésamo o chía.
Alimentos para la quimioterapia

Especial atención merece el paciente en el tiempo en el que está recibiendo la quimioterapia. Esta tiende a secar y afectar la fuerza digestiva y asimilativa entorpeciendo la buena nutrición y recuperación de los tejidos.
La sequedad general que produce el tratamiento hace que el paciente busque la compensación en alimentos de naturaleza fría, altamente expansivos e hidratantes como la fruta, zumos, bebidas refrescantes, dulces, batidos, lácteos blandos no salados, ensaladas…
Este tipo de alimentos, por su efecto frío, contribuyen a debilitar más la energía del paciente sumiéndolo en un círculo de difícil salida.
¿Qué alimentos tomar en la quimioterapia?
Lo recomendable es hidratarse a base de alimentos que den energía, nutran y calienten como:
- Bebidas calientes o tibias, como té sin teína kukicha, Rooibos o agua con limón.
- Cremas de cereales integrales y verduras bien cocinadas.
- Alimentos de sabor dulce que no sean refinados ni contengan azúcares añadidos o edulcorantes artificiales. Las verduras de raíz son un ejemplo así como también las verduras en general. El dulce natural se encuentra también en los cereales, legumbres, semillas y frutos secos. Endulzantes naturales son el amasake, la melaza de arroz o de cebada.
Alimentos anti-cáncer

Para acabar el capítulo del libro, el Dr Pérez-Calvo nos presenta “algunos alimentos y grupos de alimentos, recomendados por AICR, WCRF y otras fuentes para ayudar a combatir el cáncer y su incidencia en las marcas del proceso canceroso”.
Para facilitar su entendimiento los he clasificado en 6 grupos:
- Granos integrales
- Legumbres
- Semillas y frutos secos
- Verduras
- Frutas
- Bebidas
En la siguiente tabla te muestro cuales son y sus principales beneficios:
Familia | Alimentos | Principales beneficios |
Granos integrales | Cereales | Favorecen el crecimiento de bacterias saludables en el colon. Los lignanos disminuyen los factores de crecimiento y los marcadores de inflamación, reduciendo el riesgo de cáncer de mama posmenopáusica y el colorrectal. |
Legumbres | Legumbres | Los fitoquímicos que contienen disminuyen los factores de crecimiento del cáncer y la inflamación crónica. Hay vinculación entre el consumo regular de legumbres con menor riesgo de cáncer de próstata, mama y colon, y o adenomas benignos (pólipos). |
Soja | Las isoflavonas disminuyen el crecimiento de las células cancerosas, en especial las del cáncer de próstata. Las isoflavonas actúan como supresor tumoral inhibiendo el crecimiento celular. Disminuye el riesgo de cáncer de mama. | |
Semillas y frutos secos | Nueces | Disminuyen el crecimiento de tumores de mama, colon y próstata, al parecer, debido al ácido alfa-linolénico. Tienen efectos antioxidantes, antiinflamatorios e inhibidores directos del cáncer. |
Semillas de lino | No interfiere con las acciones de los medicamentos comunes contra el cáncer de mama. Disminuyen varios factores de crecimiento, ralentizan el crecimiento tumoral y la capacidad de diseminar el cáncer de mama. Disminuyen los marcadores de inflamación, los tumores de colon e inhiben el crecimiento y la diseminación del cáncer de próstata. | |
Calabaza de invierno | El alfa-caroteno y el beta-caroteno que contienen actúan como antioxidantes, ayudando a controlar el crecimiento celular, disminuyendo el riesgo de cáncer del aparato aerodigestivo y el esófago. La luteína y la zeaxantina que contiene reduce el cáncer de piel relacionado con la exposición al sol. La fibra dietética merma la exposición de las células del colon a sustancias cancerígenas. | |
Crucíferas | Los glucosinolatos disminuyen la inflamación, inhiben las enzimas activadoras de carcinógenos y estimulan las desactivadoras de carcinógenos. Los carotenoides actúan como antioxidantes. El folato ayuda a mantener el ADN saludable y mantiene desactivados a los genes promotores del cáncer. | |
Vegetales de hojas verdes | Los carotenoides que contienen parecen prevenir el cáncer, al actuar como antioxidantes. | |
Zanahoria | La luteolina que contiene ha demostrado ejercer efectos antioxidantes, antiinflamatorios y anticancerígenos. Se relacionan el consumo de alimentos ricos en carotenoides con menos riesgo de cáncer de pulmón, mama, cuello uterino y próstata, entre otros. | |
Frutas | Arándanos azules (Blueberries) | Disminuyen las lesiones del ADN -debidas a los radicales libres- que pueden desembocar en cáncer. Disminuyen el crecimiento y estimulan la autodestrucción de las células de cáncer. Reducen las citocinas inflamatorias, el cáncer de esófago y los cambios precancerosos en el colon. |
Arándanos Rojos (Cranberries) | Disminuyen el daño de los radicales libres al ADN. Disminuyen el crecimiento y aumentan la autodestrucción de varios tipos de cáncer. | |
Tomates | El licopeno que contiene disminuye el crecimiento y las metástasis de varios tipos de células cancerosas. Protege especialmente contra el cáncer de próstata, más cuando se trata de tomate y brócoli. | |
Bebidas | Té verde | Contiene EGCG, un fuerte antioxidante más potente que la vitamina C o E. |
Té negro | Es rico en tearubiginas y teaflavinas, que también tienen propiedades antioxidantes. |
Hasta aquí mi síntesis de este interesante capítulo que nos brinda el Dr Jorge Pérez-Calvo Soler y que está disponible para descargar de forma libre en su página.
Si quieres ampliar información , ya sabes, puedes ir y leerlo integro.
Si estás pasando por un proceso tumoral o conoces a alguien, espero que esta información sea de tu interesa.
Nos vemos en la próxima entrada del blog.