Cómo definición simple para empezar considera la nutrición energética cómo la forma de alimentarte teniendo en cuenta el equilibrio energético de los alimentos. Si eso lo unimos al criterio nutricional que nos da la ciencia tenemos un punto de vista más amplio para entender cómo nos afecta lo que comemos, como nos sentimos y el entorno en el que vivimos.
Los alimentos tienen su propia energía vital y cuando los ingieres, estás introduciendo esta energía dentro de tu cuerpo, lo cual modifica directamente la tuya.
Los alimentos que ingieres tienen el potencial de cambiar tu estado emocional además de transformar tu cuerpo físico. Lo que la hace tan completa es:
-
- Alta en fibra
- Baja en grasas saturadas
- Alto valor en vitaminas y minerales
- Rica en carbohidratos complejos
- Utiliza ingredientes de IG bajo (Índice glucémico)
- Equilibrio Sodio-potasio
- Equilibrio Ácido-alcalino
- Gran variedad de ingredientes
- Gran variedad de técnicas de preparación de los alimentos
La energía de los alimentos
Seguro que lo del aspecto nutricional lo tienes claro, los alimentos contienen nutrientes los cuales nutren tu cuerpo físico, la ciencia habla ampliamente de ello. Los alimentos son algo más que un recipiente de proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, vitaminas, fibra y agua.
La física cuántica ha demostrado que los alimentos son fundamentalmente energía, la materia no es sino energía condensada. El doctor Jorge Pérez-Calvo lo explica en su libro “Nutrición energética para la salud”. “Si pudiéramos contemplar un objeto a nivel subatomico veríamos que está formado por pequeñísimas porciones de masa separadas por enormes espacios huecos. Cuando percibimos ese objeto como algo duro o blando, lo que estamos percibiendo en realidad son energías con diferentes longitudes de onda”.
Nutrición desde el punto de vista científico
Hoy en día tenemos una poderosisima herramienta que se llama ciencia así que vamos a usarla, ¿no?. Salvo intereses político-económicos, en los que ahora no voy a entrar, el método científico basado en la evidencia nos da los conocimientos adecuados para coger las riendas de nuestra salud, pero ¿es infalible?
¿Qué dice la ciencia sobre la nutrición?
Dándome una vuelta por las webs de dos de los principales organismos en materia de salud y alimentación del mundo esto es lo que tienen. En la página de la Organización Mundial de la Salud (OMS), máximo organismo en materia de salud especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial, nos da la siguiente definición:
“La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo”.
Es una buena definición basada en la evidencia, centrada en lo que ingerimos y cómo afecta a las necesidades dietéticas del cuerpo físico. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se encarga de dirigir las actividades encaminadas a erradicar el hambre en el mundo. En su web define la nutrición de la siguiente manera:
“No importa cómo la definamos, la nutrición comienza con lo que comemos: los productos del sector alimentario y agrícola”.
La FAO da una definición más centrada en lo que ingerimos puramente, lo cual es de entender ya que su principal labor es ocuparse de las demandas que plantean las tendencias mundiales de desarrollo agrícola y recursos naturales. En definitiva, los principales encargados de la salud mundial enfocan la nutrición cómo qué darle al cuerpo físico. Veamos ahora que punto de vista tiene en Oriente.
Visión oriental: Los cinco elementos
Las culturas china, japonesa, tibetana, o india, entre otras son sabedoras desde hace milenios que la elección de los alimentos que comes ejerce una influencia sobre ti que va mas allá de que te gusten sus cualidades organolépticas (sabor, aroma, color y textura). Saben que eres lo que comes ya que todas tus células se forman con los alimentos que tomas, el agua que bebes y el aire que respiras.
Lo que estás comiendo hoy va a repercutir en tu plasma durante 15 días, en tu sangre durante 4 meses y en los tejidos durante mucho más.
De esta manera tus huesos, tus músculos, tu cerebro, tu forma de pensar, tus emociones, la calidad de tu sangre y de tus tejidos están directamente condicionados por lo que elijes comer cada día. La nutrición desde el punto de vista oriental explica cómo los diferentes ingredientes, combinaciones y formas de elaborar los alimentos interaccionan con el sistema digestivo e influyen para crear un cuerpo, mente y paisaje emocional saludables.
La capacidad de adaptación al medio en el que vivimos esta condicionada porque podamos adaptarnos a factores como la temperatura, la humedad o el estado vibracional que hay a nuestro alrededor. Esto está relacionado directamente con lo que comemos porque el alimento también está condicionado por esos factores.
La mejor forma de adaptarnos es comer de lo que hay en nuestro medio ambiente, producto de proximidad y de temporada. Por ejemplo, si tienes que adaptarte al clima frío de un invierno de 8º en tu zona no tiene sentido, salvo excepciones, tomar alimentos que vengan de un clima tropical de 35º porque ese alimento no estará adaptado a lo que tu necesitas. La composición energética y bioquímica de ese alimento te refrescará haciendo que se habrán tus poros porque viene de un clima con una energía muy expansiva. Lo que necesitas en ese momento es un tipo de alimento que te mantenga caliente y resistente al frío.
El Yin y el Yang
Todo está regido por la Ley Universal del Yin y del Yang . Yin y Yang están presentes en todas partes; sin ellos nada existe y nada cambia.
-PRINCIPIO UNIVERSAL DEL YIN Y EL YANG–
Si eres una persona nueva por estos lares esto te puede sonar un poco psicodélico, lo entiendo. Si eres un fiel fan del cientifismo esto te sonará a chorrada grande. En cambio si eres una persona abierta y que se preocupa por observar las cosas desde diferentes puntos de vista profundizando en cada uno de ellos ya sabrás de que te estoy hablando o al menos tendrás interés en que te lo cuente. En cualquiera de los tres grupos que te encuentres te animo a que sigas leyendo a ver si algo nuevo vibra dentro de ti.
Las culturas orientales observaron la naturaleza hace milenios y se dieron cuenta que todo fenómeno late, como un corazón. Un latido dividido en un movimiento de expansión (yin) y uno de contracción (yang). Yin y Yang son dos fuerzas complementarias, opuestas y dinámicas cuya interacción crea todos los fenómenos y cambios del universo. En su fase extrema Yin se transforma en Yang y viceversa. El uno no puede ser sin el otro. Nada es únicamente Yin o Yang; todo está compuesto de ambas tendencias, en grados diferentes cada una alberga la semilla de la otra. Por ejemplo: los cereales son Yin respecto a las grasas saturadas pero Yang respecto a las frutas tropicales. Yin y Yang son:
- las 2 caras de la misma moneda
- los 2 polos de la corriente
- las 2 laderas de la montaña
Recomendaciones nutricionales de la OMS
Si el concepto energético todavía te suena estrámbotico no te preocupes porque yo no hago brujería ni magia. Te puedes tomar lo de energético como un complemento que lleva tu alimentación, como un plus que la hará más equilibrada. La nutrición energética cumple las recomendaciones de la OMS, ¡como iba a ser sino!. El procedimiento, al menos el mío, a la hora de hacer una dieta es:
- Análisis y estudio de las condiciones particulares de la persona, energéticas y nutricionales
- En base a las recomendaciones de la OMS
- Elección los alimentos energética y nutricionalmente más equilibrados para esa persona y para ese momento
¿Y cuáles son las recomendaciones a seguir?
En el año 1991 se establecieron las recomendaciones nutriciones a seguir. Se han hecho revisiones desde entonces y alguna ha variado como por ejemplo desde 2015 la OMS recomienda reducir el total de azúcares libres del 10 al 5%, cosa que a la industria no le ha hecho mucha gracia.
En la siguiente imagen puedes ver las recomendaciones nutricionales actuales para población general. (Observa que en Factor alimentario indica “% de la energía total”. Desde el punto de vista científico cuando se habla de energía, en este caso se refiere a calorías totales y no a la energía vital (vibración) que yo trato en el blog).
“Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas”. Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO. 2003. OMS, Serie de Informes Técnicos 916
Si investigas sobre dietas por Internet encontraras mil opciones de alimentarte, cada cual mas excéntrica. Restringiendo alimentos, nutrientes, a base de suplementos… Para mí la salud es un tema muy serio por lo que la forma de alimentarme y de como asesorar a las personas debe serlo también. A mi juicio esto debe ser respetando las recomendaciones establecidas y escogiendo los alimentos óptimos para cada persona.
Hasta aquí la primera entrada sobre nutrición energética, ¿la conocías?, ¿era lo que te esperabas? ¿tienes dudas sobre algo de lo expuesto? En cualquier caso puedes hacer dos cosas, dejarme un comentario abajo con tus impresiones y seguir leyendo la siguiente entrada ¿Qué es la nutrición energética? II – Consideraciones energéticas.
Saludos cordiales muy interesante el tema de la Nutrición Energética y la Ciencia y energía, felicitaciones y siga adelante
Gracias Pedro por leerme. Saludos.